¡Alerta Empresarial! Todo sobre la Factura Electrónica Obligatoria en España (2025-2026)

Ilustración digital de factura electrónica obligatoria en España, con código QR y calendario 2025-2026.

La digitalización de los procesos empresariales da un paso de gigante en España con la inminente obligación de la factura electrónica para la mayoría de los profesionales, pymes y grandes empresas. Este cambio, impulsado principalmente por la Ley Crea y Crece y las directrices de la Agencia Tributaria (AEAT), marca un antes y un después en las transacciones B2B (entre empresas y autónomos). La normativa busca reducir la morosidad, combatir el fraude fiscal y acelerar la transformación digital del tejido empresarial español, alineándose con las tendencias europeas. Es fundamental que cada negocio, sin importar su tamaño, comience a planificar su transición cuanto antes.

🗓️ Fechas Clave 2025-2026: ¿Cuándo me afecta la nueva normativa?

La obligatoriedad se implementará de forma progresiva, estableciendo un calendario que diferencia a los contribuyentes por su volumen de facturación. La primera gran fecha a considerar es la relativa a los desarrolladores de software, que deben tener sus programas adaptados al sistema Verifactu (el sistema antifraude de la AEAT) antes del 1 de julio de 2025. Tras esto, la obligación de emitir facturas electrónicas entre empresas (B2B) llegará a las grandes empresas (aquellas con una facturación superior a 8 millones de euros anuales) probablemente a lo largo de 2026.

🏢 Obligaciones por Facturación: Grandes Empresas vs. Pymes y Autónomos

Mientras que las grandes empresas verán su plazo de adaptación más cercano, el grueso del ecosistema productivo, compuesto por pymes y autónomos con facturación inferior a 8 millones de euros, dispondrá de un periodo más amplio. Este grupo deberá estar plenamente adaptado e implementando la factura electrónica B2B a lo largo de 2027, o en un plazo de dos años tras la aprobación del desarrollo reglamentario. Es importante destacar que, independientemente del plazo B2B, todos los usuarios de programas de facturación o TPVs deben asegurarse de que su herramienta cumpla con los requisitos técnicos de la Ley Antifraude y el sistema Verifactu.

💻 Adaptación Paso a Paso: El Kit Digital como gran aliado

La adaptación no se trata solo de cambiar de formato, sino de implementar un sistema que garantice la integridad, autenticidad y trazabilidad de los datos. Esto implica el uso de software de facturación certificado que pueda generar las facturas en formatos estructurados (como Facturae o UBL), incluir códigos QR y, en muchos casos, estar conectado para la comunicación instantánea de la información a la AEAT a través de Verifactu. Para facilitar esta transición, el Kit Digital es una herramienta esencial que ofrece ayudas para la adquisición de soluciones de facturación electrónica homologadas, haciendo que la adaptación sea más accesible para pymes y autónomos.

La adopción de esta tecnología va más allá del cumplimiento legal; ofrece beneficios internos significativos. La factura electrónica agiliza los procesos administrativos, reduce drásticamente los costes de impresión y envío postal, y mejora el control sobre los flujos de pago, combatiendo la morosidad al permitir un seguimiento más eficaz del estado de las facturas (emitida, aceptada, pagada). Es una oportunidad para modernizar la gestión interna.

El incumplimiento de la nueva normativa puede acarrear sanciones significativas, tanto para el software que no esté homologado como para las empresas que no utilicen el sistema obligatorio en los plazos establecidos. Por ello, la vigilancia de las fechas oficiales y la colaboración con gestorías y proveedores tecnológicos de confianza son cruciales. El tiempo de «»esperar a ver»» ha terminado; 2025 es el año para tomar decisiones informadas e iniciar la migración.

🔑 La importancia de la Trazabilidad y el Formato Estructurado

Finalmente, es vital comprender que la nueva factura electrónica no es simplemente un PDF. La clave reside en el formato estructurado, que permite el intercambio de datos entre sistemas informáticos de forma automática, y en la trazabilidad completa de la factura a lo largo de su ciclo de vida. Asegurar que el sistema escogido cumpla con estos requisitos y garantice la comunicación con la plataforma de la AEAT es el paso definitivo para el éxito de la adaptación.

🗓️ Fechas Clave 2025-2026: ¿Cuándo me afecta la nueva normativa?

La obligatoriedad se implementará de forma progresiva, estableciendo un calendario que diferencia a los contribuyentes por su volumen de facturación. La primera gran fecha a considerar es la relativa a los desarrolladores de software, que deben tener sus programas adaptados al sistema VERI*FACTU (el sistema antifraude de la AEAT) antes del 1 de julio de 2025. Tras esto, la obligación de emitir facturas electrónicas entre empresas (B2B) llegará a las grandes empresas (aquellas con una facturación superior a 8 millones de euros anuales) probablemente a lo largo de 2026.

🏢 Obligaciones por Facturación: Grandes Empresas vs. Pymes y Autónomos

Mientras que las grandes empresas verán su plazo de adaptación más cercano, el grueso del ecosistema productivo, compuesto por pymes y autónomos con facturación inferior a 8 millones de euros, dispondrá de un periodo más amplio. Este grupo deberá estar plenamente adaptado e implementando la factura electrónica B2B a lo largo de 2027, o en un plazo de dos años tras la aprobación del desarrollo reglamentario. Es importante destacar que, independientemente del plazo B2B, todos los usuarios de programas de facturación o TPVs deben asegurarse de que su herramienta cumpla con los requisitos técnicos de la Ley Antifraude y el sistema VERI*FACTU.

💻 Adaptación Paso a Paso: El Kit Digital como gran aliado

La adaptación no se trata solo de cambiar de formato, sino de implementar un sistema que garantice la integridad, autenticidad y trazabilidad de los datos. Esto implica el uso de software de facturación certificado que pueda generar las facturas en formatos estructurados (como Facturae o UBL), incluir códigos QR y, en muchos casos, estar conectado para la comunicación instantánea de la información a la AEAT a través de VERI*FACTU. Para facilitar esta transición, el Kit Digital es una herramienta esencial que ofrece ayudas para la adquisición de soluciones de facturación electrónica homologadas, haciendo que la adaptación sea más accesible para pymes y autónomos.

La adopción de esta tecnología va más allá del cumplimiento legal; ofrece beneficios internos significativos. La factura electrónica agiliza los procesos administrativos, reduce drásticamente los costes de impresión y envío postal, y mejora el control sobre los flujos de pago, combatiendo la morosidad al permitir un seguimiento más eficaz del estado de las facturas (emitida, aceptada, pagada). Es una oportunidad para modernizar la gestión interna.

El incumplimiento de la nueva normativa puede acarrear sanciones significativas, tanto para el software que no esté homologado como para las empresas que no utilicen el sistema obligatorio en los plazos establecidos. Por ello, la vigilancia de las fechas oficiales y la colaboración con gestorías y proveedores tecnológicos de confianza son cruciales. El tiempo de «esperar a ver» ha terminado; 2025 es el año para tomar decisiones informadas e iniciar la migración.

🔑 La importancia de la Trazabilidad y el Formato Estructurado

Finalmente, es vital comprender que la nueva factura electrónica no es simplemente un PDF. La clave reside en el formato estructurado, que permite el intercambio de datos entre sistemas informáticos de forma automática, y en la trazabilidad completa de la factura a lo largo de su ciclo de vida. Asegurar que el sistema escogido cumpla con estos requisitos y garantice la comunicación con la plataforma de la AEAT es el paso definitivo para el éxito de la adaptación.

Subscribe For Weekly Tips To Optimize Payments

Get fresh updates on payments, security, and growth—straight to your inbox.